
Directora del Área de Desarrollo Empresarial y Emprendimiento en Las Rozas Innova
Tengo malas noticias. Las mujeres seguimos infrarrepresentadas el mundo del emprendimiento. Las cifras son demoledoras sea cual sea la perspectiva desde la que mires y uses la fuente que uses, nacional o internacional.
En España, nunca la mujer ha representado más de un 20% del total de emprendedores tecnológicos. A nivel global, las emprendedoras inician sus proyectos con menos recursos y su acceso a fondos es sensiblemente inferior. Y esto está relacionado, fuertemente, con la menor presencia y con menor capacidad de decisión de mujeres entre los inversores y con los sesgos existentes hacia las emprendedoras por parte de quienes tienen la posibilidad de financiar sus startups.
Estos números no son la consecuencia, y conviene recordarlo una y otra vez, de decisiones conscientes y en masa por parte de las mujeres de todo el mundo. ¿Cuál es la probabilidad de que realmente fuera así en el año 2025? Ninguna.
Así que, este resultado corresponde a un diseño del funcionamiento del sistema. La brecha de género no es un vacío, es una arquitectura diseñada, unas reglas del juego escritas a fuego que se perpetúan década a década y que son difíciles de revertir, pero contra las que es totalmente imprescindible seguir luchando. Y es que, ningún país puede permitirse renunciar a la creatividad, a la capacidad de solucionar problemas, de generar empleo y riqueza de la mitad de la población. No es solo un tema de justicia, es que tiene un fuerte impacto económico que solo en España algún informe ya ha cifrado en 0,5% del PIB.
Ningún país puede permitirse renunciar a la creatividad, a la capacidad de solucionar problemas, de generar empleo y riqueza de la mitad de la población.
Ana Herrera, dir. Desarrollo Empresarial y Emprendimiento de Las Rozas Innova
Cerrar la brecha de género en el emprendimiento tecnológico es un reto colectivo que necesita aliados. Y que necesita, sobre todo, dejar de pensar que es un problema de las mujeres, para asumir que es una pérdida compartida. Un par de propuestas concretas de acción:
- Hay que persistir en la creación de comunidades y redes de apoyo entre mujeres del ecosistema ya sean emprendedoras, ejecutivas, sector público, inversoras, investigadoras, periodistas…. Espacios donde se impulse el aprendizaje, la mentoría, el intercambio de contactos… Si aún no lo has hecho, pregunta a tus conocidas, incorpórate a esos grupos de whatsapp, a esas asociaciones y comparte.
- Contribuye a la visibilización en tu entorno de esas mujeres que están ya donde no era fácil llegar. Habla de ellas con otros, referéncialas a inversores o a posibles colaboradores, incorpóralas a esos eventos que organizas, a esos posts que escribes, y si no las conoces… pregunta… No pasa nada si tienes que dedicar un poco más de tiempo por hacer tu mesa redonda, foro, publicación un poco más diversos.
Cerrar la brecha de género en el emprendimiento tecnológico es un reto colectivo que necesita aliados y asumir que es una pérdida compartida.
Ana Herrera, dir. Desarrollo Empresarial y Emprendimiento de Las Rozas Innova
No sé cuántas veces he escuchado que “no hay mujeres” para tal o cual panel, inversión, puesto o proyecto, la última fue hace muy pocos días. Y en muchas ocasiones no es que no estemos, es que tampoco se nos quiere ver. Hay que enfocar la lente, señalar lo invisible, hay que mirar un poco más allá de lo evidente. Y hay que hacerlo genuinamente, no por cumplir una cuota, sino para dejar de perder tanto talento, un talento imprescindible para construir lo que esta sociedad debe ser.
Artículo publicado en El Referente.