Director del Área de Innovación Tecnológica de Las Rozas Innova
Hace alrededor de 15 años que nació el concepto de Smart City. Un concepto quizás algo manoseado, que ha tenido múltiples interpretaciones y vaivenes pero que hoy en día sigue vivo. Hemos visto cómo las ciudades se han ido adaptando a las corrientes tecnológicas y hemos visto cómo en España se sumaban a esa transformación de una manera constante y gradual.
Actualmente, las ciudades disponen de muchos sistemas de información específicos para cada temática; desde el control del alumbrado, energía, riego, recogida de residuos, edificios, movilidad, a plataformas de infraestructura base como puede ser la de administración electrónica, el sistema de información geográfica y, más recientemente las plataformas urbanas. Siempre con el auge de nuevas tecnologías, visiones, perspectivas y siguiendo las corrientes de las ayudasque también moldean, -a veces demasiado-, las necesidades internas. Relacionado con lo anterior, una de las corrientes de la tecnología más prometedora de nuestros días es la Inteligencia Artificial.
Inteligencia Artificial
En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha experimentado un crecimiento exponencial, transformando múltiples sectores y redefiniendo las posibilidades tecnológicas. Una tecnología que no terminaba de despegar desde hacía bastantes décadas hasta que la suma de innovación, capacidad y recursos tecnológicos ha hecho que, desde 2019 hasta 2024, la IA haya avanzado significativamente con desarrollos notables en áreas como el aprendizaje automático, la analítica de datos y la automatización de procesos. Destaca exponencialmente el desarrollo de la IA generativa, que ha revolucionado la interacción con la tecnología, ofreciendo capacidades mejoradas en la generación de texto, imágenes y audio. Estos avances no solo han permitido impulsar la eficiencia en nuestros servicios como Administración Pública, sino la personalización y una asistencia para nuestro trabajo diario.
La integración de múltiples fuentes de datos y plataformas urbanas es esencial para el éxito de una smart city.
Javier Peña, director de Innovación Tecnológica de Las Rozas Innova
La integración de la IA en las ciudades inteligentes promete mejorar la gestión urbana, optimizar el uso de recursos y ofrecer servicios más personalizados a los ciudadanos. Por ejemplo, los sistemas de tráfico inteligentes pueden ajustar los semáforos en tiempo real para reducir los atascos, mientras que los sistemas de seguridad basados en IA pueden detectar y responder a incidentes de manera más rápida y precisa. Un claro ejemplo que desde Las Rozas estamos liderando con nuestro sistema de videocámaras con Inteligencia Artificial.
Estamos integrando nuestra gestión en una Plataforma de Ciudad Inteligente. Controlará y analizará los datos de los sistemas IoT situados en edificios inteligentes, alumbrado público y otras muchas infraestructuras. Permitirá una gestión más eficiente de los servicios públicos, lo que hará de Las Rozas una ciudad conectada, sostenible e inteligente.
Recientemente, la aparición de DeepSeek, la Inteligencia Artificial desarrollada en China, ha demostrado una eficiencia sorprendente en diversas aplicaciones, aunque también ha enfrentado desafíos de seguridad y privacidad. Por ejemplo, hace varias semanas, DeepSeek sacudió el sector demostrando un rendimiento notable con un costo muy bajo. Sin embargo, en cuestión de días, OpenAI presentó un modelo mejor, o3-mini, que superó a DeepSeek en capacidad y precio. Este tipo de competencia y evolución rápida en el campo de la IA es un claro indicativo de su potencial y relevancia en las smart cities. Actualmente no sabemos cómo va a continuar el progreso de estas tecnologías, pero hace muy probable que este artículo pueda envejecer mal en poco tiempo. ¿pero qué artículo que habla sobre tecnología no lo hace? Hace solo unos días apareció la nueva versión de chatGPT 4.5.
La Plataforma de Ciudad Inteligente controlará y analizará los datos de los sistemas IoT situados en edificios inteligentes, alumbrado público y otras muchas infraestructuras, permitiendo una gestión más eficiente de los servicios públicos, lo que hará de Las Rozas una ciudad conectada, sostenible e inteligente.
En Las Rozas apostamos por el gran potencial de esta tecnología y muestra de ello es el Reto RAPTOR, un proyecto de IA aplicado a los pasos peatonales de la ciudad, que nos permite disponer de un inventario completo de los más de mil pasos de cebra ubicados en Las Rozas y conocer su grado de accesibilidad utilizando un sistema de análisis avanzado de bajo coste de imágenes con cámaras especialmente colocados en un coche urbano.
La tecnología IA de LOKI ha analizado los pasos de cebra de Las Rozas
Incorporación de múltiples fuentes de datos y plataformas urbanas
La integración de múltiples fuentes de datos y plataformas urbanas es esencial para el éxito de una smart city. En Las Rozas Innova, se ha implementado la plataforma urbana en formato OnPremise, que sirve como solución integral para la gestión y operación de servicios IoT dentro de un entorno de smart city, que interopera con la plataforma del Ayuntamiento en una arquitectura federada.
Esta plataforma permite la captura de datos contextuales provenientes de distintas fuentes, como tecnologías IoT, y transforma estos datos en información de valor para la toma de decisiones. Además, la plataforma está basada en arquitecturas recomendadas según la norma UNE 178, en concreto utilizamos tecnología FIWARE que facilita la interoperabilidad, permitiendo la integración de datos de diversas fuentes y la comunicación entre diferentes sistemas y aplicaciones. Estas tecnologías se han propagado y fomentado en nuestras redes de colaboración como es laRed Española de Ciudades Inteligentes (RECI).
Espacios de datos
Los espacios de datos son una innovación crucial en la gestión y el intercambio de información en las smart cities. Un espacio de datos es un ecosistema digital donde se facilita la compartición y el uso de datos entre diferentes organizaciones. A través de mecanismos de gobernanza y seguridad, se establece un entorno de confianza que permite a los participantes intercambiar información de manera controlada. Estos espacios fomentan la innovación y la creación de nuevos productos y servicios basados en datos, eliminando los problemas asociados a la integración de los mismos en diferentes plataformas y tecnologías, reduciendo drásticamente los costos de implementación de los procesos de compartición de datos.
Caso de estudio: Las Rozas Innova
En Las Rozas, la estrategia Smart City incluye el desarrollo de un nuevo modelo de ciudad que, con el apoyo de la tecnología y la capacidad que ofrecen los datos, genera nuevos sistemas de gestión y transforma el territorio en inteligente. Este modelo abarca áreas como la transparencia, la transformación digital, la movilidad, la sostenibilidad y la promoción económica. Además, Las Rozas forma parte de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), lo que refuerza su compromiso con la innovación y la colaboración en el ámbito de las smart cities.
Hay una obligación de innovar y mantener como sociedad el mayor liderazgo posible en este nuevo mundo tecnológico. Pongo como ejemplo este artículo delMIT Technologie Review “Inside China’s electric vehicle to humanoid robot pivot”, donde se destaca cómo las empresas chinas, que ya dominan el mercado de vehículos eléctricos, están apostando fuertemente por el desarrollo de robots humanoides. Esta transición está impulsada tanto por la necesidad financiera como por las ventajas que estas empresas tienen en el nuevo sector: cadenas de suministro sólidas y años de experiencia en tecnología de vanguardia. Un ejemplo de que la brecha tecnológica puede sino aumentar en otras tecnologías relacionadas.
Las ciudades tenemos casi el deber de apoyar la innovación, pero tenemos que hacerlo con criterio, porque en ocasiones este apoyo no tiene impacto real en la ciudadanía y eso nos puede salir muy caro a los empleados públicos.
Las ciudades sufrimos de tecnologías que se encuentran en un proceso de “HYPE”, que nos puede hacer mucho daño si no están bien centradas en nuestras necesidades. Como tecnólogos que somos sabemos que el uso de la tecnología por la tecnología puede ser muy nocivo. Tenemos que hacer una crítica interna continúa y no dejarnos llevar por esa “automotivación” que llevamos dentro. No dejen de leer este gran artículo en Linkedin que lo refleja.